martes, 1 de abril de 2008

Lucila y Gabriela


“Lucila y Gabriela” es el nombre del montaje del Ballet Municipal Moderno de Quillota basado en episodios de la vida y escritos de Lucila Godoy Alcayaga*, la niña que soñó algún día ser reina y que tras una vida marcada por viajes, pasiones y desolación se convirtió en nuestro primer Premio Nobel de Literatura, dejando su impronta en las letras universales bajo el nombre de Gabriela Mistral.

Primer Movimiento

Cuadros: Infancia, Naturaleza, El Valle

En Montegrande nace una hermosa criatura que llamarían, por lucimiento, Lucila…la pobre niña que soñará con llegar a ser reina… Vida, La Escuela, Infancia, Dolor, Naturaleza, Prosa Escolar y Cuentos. Pero el Dolor, el Dolor, es el más inteligible.


Segunda Movimiento

Cuadros: La “Pati-loca”, Viajes

De Montegrande a Vicuña, de La Serena a Traiguén, de Norte a Sur, de Este a Oeste, entre el Desierto de las Pampas y la helada Punta Arenas, unas veces junto a la mole cordillerana, otras en el corazón de la selva o al lado de la costa, a donde sus puestos la llevaban. Estados Unidos, Centro América, Antillas, México. México mío...Desolación, “Desolación”…la vagabunda ampliará el círculo de sus andanzas e irá por el Viejo y el Nuevo Mundo. La “pati-loca”, como denominábase ella, llegaría a España.

Tercer Movimiento

Cuadros: Gabriela, mujer; Nocturno; Los que no danzan; Elementos; La niña que llegó a ser reina

Sintióse la ausencia, más distante ahora, de la cúspide señalada para siempre por “Desolación” y el “Ruego”. A la muerte del amante, que incendia las estrofas del uno; de la madre, que hace gemir los versos del segundo…Tala, Lagar, Desolación; La Cuenta-Mundo que con el fuego, el aire, el agua se funden, se penetran, se acarician…Vida, La Escuela, Infancia, Dolor, Naturaleza, Prosa Escolar y Cuentos. Pero el Dolor, el Dolor, es el más inteligible.

Gabriela lo cultivaba con una especie de ira celosa. Hasta en los supremos triunfos fue siempre la perseguida de su infancia, la mujer de los dolores, eternamente ofendida, y así en esa apoteosis sin precedentes, concluye el cuento de la pobre niña que un día soñó con llegar a reina.…Y que lo fue…



*Gabriela Mistral, hija de un profesor rural y con una hermanastra de la misma profesión, con temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos fiscales. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse poeta) comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en unos Juegos Florales por sus -Sonetos de la muerte-, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida. A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros.

En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura.

Fue una destacada educadora que visitó México, donde cooperó en la reforma educacional, Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Además fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras. Su poesía, llena de calidez y emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países.


No hay comentarios: